Enfermedades
El cultivo del ajo como todo proceso productivo es limitado principalmente por el aspecto fitosanitario tanto del material empleado como semilla como del proceso productivo, la fertilización, el riego y uso de suelos con deficiente drenaje, principalmente.
PLAGAS
Una de las principales limitantes del cultivo del ajo lo constituye el problema fitosanitario ya que pueden ocasionar pérdidas considerables en campo y/o almacén.
Algunas de las plagas más importantes se mencionan a continuación: trips (Thrips tabaci y Frankliniella occidentales), ácaros (Rhizoglyphus robini y Aceria tulipae) y nematodos (Ditylenchus dipsaci Kuehn). En tanto, los agentes causales de enfermedades son: virosis, bacteriosis (Erwinia carotovora y Pseudomonas spp.), pudrición blanca (Sclerotium cepivorum Berk), Penicillium spp., Fusarium oxysporum y mancha púrpura (Alternaria porri), principalmente. La contaminación por S. cepivorum en especial, es la causante de que muchos lotes sean descartados para siembras subsecuentes cuando la contaminación es alta. La identificación de los síntomas, el comportamiento de cada uno de los agentes causales, de las condiciones ambientales y de la fisiología del cultivo, son esenciales para el correcto manejo.
PUDRICION BLANCA
Rodolfo Velásquez-Valle1*; Felipe Delgadillo-Sánchez2. Inifap-Campo Experimental Pabellón1; Inifap-Campo Experimental Bajío2 Memorias de II Foro Nacional del Ajo Zac., Zac. Del 20 al 22 de abril 2006 El patógeno. S. cepivorum produce micelio algodonoso de color blanco que forma eclerocios, las cuales son estructuras esféricas de 0.2 a 0.6 mm de diámetro de color negro. El hongo solo ataca plantas del género Allium , entre las que se encuentran el ajo ( A. sativum L.), la cebolla ( A. cepa L.), el poro ( A. porrum L.) y el chalote ( A. ascalonicum L.), que son las de importancia comercial. La enfermedad.
Las plantas infectadas presentan amarillamiento, marchitamiento y necrosis del follaje. La enfermedad se inicia con la germinación de los esclerocios, los cuales producen hifas que crecen y se desplazan por el suelo, infectan las raíces, invaden la base del tallo, posteriormente el bulbo se cubre con micelio en donde quedan embebidos los esclerocios y finalmente se pudre. Factores que favorecen la enfermedad. La temperatura del suelo para que S. cepivorum se desarrolle es entre 10 y 24 °C, aunque la temperatura óptima es de 15 a 20 °C. La germinación de esclerocios es mayor en suelos con 15% de humedad. El pH óptimo para el desarrollo de la enfermedad es de 4 a 5; debajo de 3 y arriba de 8.5 su crecimiento es muy lento. El hongo puede permanecer viable en el suelo hasta por 20 años en forma de esclerocios. Las fuentes de diseminación del patógeno son el material vegetal (dientes de ajo, plántula de cebolla infectada), maleza, agua de riego, restos de plantas infectadas arrastradas por el viento, costales o arpillas, suelo contaminado en calzado de trabajadores agrícolas y el equipo agrícola que transitan por parcelas infestadas. Manejo integrado de pudrición blanca • Empleo de semilla sana • Saneamiento del cultivo eliminando las plantas con síntomas iniciales de la enfermedad • Rotación de cultivos • Uso eficiente de agroquímicos adecuados a la enfermedad • Uso de fumigantes y estimuladores de germinación de esclerocios • Solarización en manchones • Detección temprana del patógeno Para mayor información solicítela al CONAJO CAROS ASCOCIADOS AL CULTIVO DEL AJO Edith G. Estrada-Venegas y Armando Equihua-Martínez. Colegio de Postgraduados. Montecillo Edo. de México. Memorias de II Foro Nacional del Ajo Zac, Zac. Del 20 al 22 de abril 2006 Los ácaros, insectos, nematodos y microorganismos pueden interactuar de manera dinámica causando problemas severos en las plantas.
En el cultivo del ajo este complejo de organismos es responsable de pérdidas importantes en diferentes regiones.
El complejo de ácaros asociados al cultivo está dividido en dos grupos; los ácaros que viven en el suelo atacando directamente al bulbo durante su desarrollo, este mismo grupo se puede presentar en condiciones de bodega si encuentran las condiciones adecuadas para su establecimiento. Y los ácaros asociados al follaje en condiciones de campo y al bulbo únicamente en condiciones de almacenamiento. Manejo integrado para ácaros • Tratamientos para el control de ácaros en semilla antes de la siembra, en planta y en semilla durante el almacenamiento • Manejo del agua • Calidad de bulbos destinados para la siembra • Manejo de semilla • Utilización de agroquímicos adecuados Para mayor información solicítela al CONAJO INFLUENCIA DE LA HUMEDAD EN EL CONTROL DE LA BACTERIOSIS DEL AJO María Encarnación Lara Hernández1*, Teresa de Jesús Castillo López2 y Ronald Ferrera-Cerrato1 1 Área de Microbiología Colegio de Postgraduados. Carr. México-Texcoco km 36.5. Montecillo, México. C.P. 56230. 2 Aguilares SPR de RL. Carr. Panamericana KM 291. La Fortaleza, Cortázar, Gto. Memorias de II Foro Nacional del Ajo Zac., Zac. Del 20 al 22 de abril 2006
En una investigación llevada a cabo por expertos mexicanos se demostró que en los últimos cuatro ciclos de cultivo el problema denominado por los productores como “bulbos tocados” ocasionado por bacterias se agudiza, provocando pérdidas en la mayoría de las zonas productoras. En este estudio se analizaron distintos tipos de suelo y diferentes tipos de riego que influyen de manera directa en el resultado de esta investigación en la cual se concluye que, a mayor contenido de humedad, mayor fue la expresión de la población bacteriana, sobre todo en los suelos arcillosos y/o con pobre drenaje. La inclusión del monitoreo de la humedad del suelo rizosférico ya sea mediante peso seco o mediante lecturas de tensiómetros garantizan un mejor manejo del sistema. En suelos arcillosos se prefieren humedades superiores a 25 cb o bien, humedades menores a 20%. Para mayor información solicítela al CONAJO ELIMINACIÓN DE VIRUS (POTYVIRUS) EN DOS VARIEDADES MEXICANAS DE AJO Rafael Ramírez Malagón*, Luis Pérez Moreno y Anatoli Borodanenko. Instituto de Ciencias Agrícolas, Universidad de Guanajuato * Autor responsable ( ramirafa@dulcinea.ugto.mx ) Memorias de II Foro Nacional del Ajo Zac., Zac. Del 20 al 22 de abril 2006 En esta investigación se planteó la eliminación de virus (potivirus) de dos cultivares utilizando tres distintas técnicas y evaluando el resultado por técnicas de ELISA.
La determinación de cuál de las técnicas de termoterapia, quimioterapia o disección meristemática es mejor para la eliminación de virus en ajo, se realizó tomando en cuenta no solamente el número de brotes libres de virus obtenidos, sino también tomando en cuenta el costo, con lo cual se concluyó que la técnica de la termoterapia es la más conveniente. Se observó también que la transmisión de los virus en las plantas de ajo no fue uniforme en todos los tejidos, como quedó comprobado con las pruebas serológicas a los dientes de una misma cabeza y a las hojas de una misma planta. Para mayor información solicítela al CONAJO NEMATODOS PLAGA DEL CULTIVO DEL AJO: SU PROBLEMÁTICA Y CONTROL Dra. Edith G. Estrada Venegas. Colegio de Postgraduados. Carretera México-Texcoco km 36.5. Montecillo, Edo. de México. CP 56230. estradae@colpos.mx . Memorias del Taller Situación del Cultivo de Ajo en México Celaya, Gto del 26 al 27 de enero 2007. Nematodos fitoparasitos : Aphelenchoides Aphelenchus Ditylenchus Tylenchus Psylenchus Tylenchorhynchus Nematodos de vida Rhabditis Con base en los resultados de la investigación realizada desde el 2001 al 2005 en el estado de Guanajuato se concluye que, los nematodos asociados al cultivo no son los causantes de daño en el ajo. Aunque se han encontrado algunas especies fitófagas estas no causan un daño importante al cultivo. Los niveles de la especie D. dipsaci son bajos y no se encontró pérdidas provocadas por esta especie en los últimos años, este nematodo se creía que causaba pérdidas considerables en diversas partes del mundo u cuyos tratamientos se han utilizado para el tratamiento de la semilla antes de la siembra.
Se considera que la aplicación de nematicida al tratamiento a semilla asegura su sanidad y debido al bajo inoculo en suelo actualmente no se requiere de aplicaciones en campo. Si se llega a detectar la presencia de nematodos en campo y estos se encuentran presentes en ajos enfermos es necesario hacer una evaluación adecuada de las especies presentes. En base a la experiencia generada por el grupo multidisciplinario se ha encontrado que las especies más abundantes y frecuentes asociadas a ajos enfermos son en su mayoría nematodos de vida libre y que se asocian al bulbo para alimentarse de bacterias y hongos presentes en el.
Para mayor información solicítela al CONAJO RIPS EN EL CULTIVO DEL AJO: PROBLEMÁTICA Y CONTROL Dr. Ramón Garza García Campo Experimental Valle de México. INIFAP. Texcoco, estado de México. rgarzagarcia@yahoo.com.mx .´ Memorias del Taller Situación del Cultivo de Ajo en México Celaya, Gto del 26 al 27 de enero 2007. En observaciones efectuadas en campo y bodega se han detectado de manera generalizada daños directos por trips en follaje y bulbo. El daño en follaje llega a ocasionar problemas en el desarrollo del cultivo, mientras que en bodega el daño disminuye su calidad y vida de anaquel, limitando incluso su exportación, utilización en la agroindustria, así como la viabilidad y vigor de la semilla en detrimento del rendimiento.
Para tratar de lograr su control los productores realizan aplicación de insecticidas de manera indiscriminada ocasionando, aparentemente, resistencia en los trips a los plaguicidas, aumento en los costos de producción y deterioro ambiental. Bajío guanajuatense. Estas dos especies tienen varias hospederas, aparte del ajo y la cebolla. Las dos especies son: Trips tabaci (Lindeman) y Frankliniella occidentalis (Pergande). Se estima que Trips tabaci es la especie más común, se presenta en las más altas poblaciones y es la más dañina. Los trips que atacan al cultivo del ajo se desarrollan mejor en condiciones de baja humedad, que coinciden con el período de crecimiento del cultivo de ajo, por lo que los daños son de importancia económica. Para mayor información solicítela al CONAJO PALOMILLA DEL AJO: PROBLEMÁTICA Y CONTROL Dr. Ramón Garza García Campo Experimental Valle de México. INIFAP. Texcoco, estado de México. rgarzagarcia@yahoo.com.mx . Memorias del Taller Situación del Cultivo de Ajo en México Celaya, Gto del 26 al 27 de enero 2007.
En las zonas productoras de ajo en México, se han detectado daños de palomillas, en bulbos almacenados, tanto para semilla como el empacado para comercialización, lo cual provoca detrimento de la calidad del producto y aumento de los costos de almacenamiento. La principal especie detectada de esta palomilla es la que se denomina palomilla india de la harina Plodia interpunctella (Hubner), la cual es una plaga muy común de los productos alimenticios almacenados, y se considera la plaga más importante de los productos almacenados y se le encuentra comúnmente en casas, tiendas de dulces, de alimento para mascota, de frutos secos, o en bodegas.
Las larvas son consumidoras generalistas, las cuales pueden ser encontradas en granos, semillas, frutas secas, alimento para perros y especies. Esta palomilla india recibió este nombre en los Estados Unidos desde que se le encontró como una plaga de la harina de un maíz, al que denominaban “maíz indio”. Se considera una plaga secundaria en los granos secos y sanos; y plaga primaria en harinas, frutas secas y otros productos. Tiene gran importancia económica pues destruye el embrión de los granos destinados a semilla. Manejo Integral • Prevención • Limpieza sanitaria • Control químico • Control Biológico Para mayor información solicítela al CONAJO HONGOS PATÓGENOS DEL AJO: PROBLEMÁTICA Y CONTROL M.C. María Encarnación Lara Hernández Área de Microbiología. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Campus Montecillo. Km 35.5 Carr. México-Texcoco. Montecillo, México. CP 56230. Correo electrónico: melara@colpos.mx . Memorias del Taller Situación del Cultivo de Ajo en México Celaya, Gto del 26 al 27 de enero 2007.
En los análisis de laboratorio efectuados a diversas muestras procedentes de varios Municipios de Guanajuato como parte del proyecto de investigación iniciado desde junio del 2001, se determinó que Fusarium spp. y Penicillium spp. fueron los patógenos fúngicos más frecuentes tanto en las muestras de suelo como en el material destinado para semilla. La presencia de S. sclerotiorum fue menos frecuente, sobre todo en el material destinado para semilla. La presencia de Aspergillus spp fue mínima.
Con la finalidad de aplicar el o los fungicidas adecuados en el período y dosis adecuados y evitar con ello la aplicación excesiva de plaguicidas, es recomendable la realización periódica de antibiogramas. Esta medida además de asegurar el control eficiente del o los patógenos contribuirá a disminuir los costos de producción, también evitará la generación de resistencia propia ocasionado por dosis inadecuadas de los productos y consecuentemente, menor deterioro ambiental. Por otro lado, el conocimiento de los patógenos como suelo, permitirá a los productores la implementación de un programa de manejo integrado tendiente a obtener un producto de calidad y con menos costos de producción.
Para mayor información solicítela al CONAJO